info@energico.com.ar

+54 9 341 597-2048

Conferencia Climática Internacional 2025 – «El Compromiso Latinoamericano comienza en Córdoba»

Por: Corel Magarello

1. Resumen ejecutivo

La Primera Conferencia Climática Internacional 2025, titulada “El Compromiso Latinoamericano comienza en Córdoba”, se llevó a cabo del 1 al 3 de julio de 2025 en el Centro de Convenciones Córdoba, Argentina. Este evento, co-organizado por la Municipalidad de Córdoba y el Gobierno de la Provincia, se celebró simultáneamente con la 5ta Cumbre Mundial de Economía Circular. La conferencia fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como un «Evento Conmemorativo del décimo Aniversario del Acuerdo de París», subrayando su relevancia global en la acción climática.

El objetivo central fue forjar una agenda regional unificada para presentarla en la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en Belém, Brasil, en noviembre de 2025. El evento congregó a más de 5.500 inscriptos, incluyendo académicos, expertos, representantes de organismos internacionales, agencias estatales, diplomáticos de diversos países, gobernadores provinciales y más de 100 intendentes de todo el país. La conferencia destacó el papel crucial de los gobiernos subnacionales en la lucha contra el cambio climático y la promoción de un desarrollo sostenible.

2. Temas principales y objetivos

La CCI 2025 abordó desafíos climáticos fundamentales a través de seis ejes temáticos principales:

  • Economía Circular: Promoción de un nuevo paradigma de desarrollo que reutiliza, no extrae, entierra o produce daño ambiental. El Gobernador Llaryora enfatizó: «La economía circular vuelve a utilizar, no extrae ni entierra ni produce daño ambiental. Los líderes que no entiendan la economía circular van a hacer quedar atrás a su gente». Se criticó la «visión extractivista de los modelos lineales».
  • Cambio Climático: Reconocimiento y enfrentamiento del cambio climático, en contraste con la postura negacionista de las autoridades nacionales en Argentina. La Ministra Victoria Flores afirmó: «Somos parte de quienes no niegan el cambio climático, y somos parte de los gobiernos que quieren actuar».
  • Financiamiento Verde: Debate sobre herramientas y coordinación entre organizaciones y el Estado para promover productos y proyectos que contribuyan a la protección ambiental.
  • Estrategias para la Biodiversidad: Protección de la biodiversidad para el bienestar humano y la adaptación de los ecosistemas a los impactos climáticos.
  • Clima y Género: Abordaje del impacto desproporcionado del cambio climático en mujeres y niñas, destacando que «el 80% de las personas desplazadas por desastres climáticos son mujeres» (según un reporte de Naciones Unidas). Se buscaron políticas públicas inclusivas y se visibilizaron barreras para la participación de mujeres y comunidades marginadas.
  • Transición Energética: Inversión en una transición energética justa y equitativa, mostrando productos y proyectos vinculados al uso de energías renovables.

3. Ideas y hechos clave

Liderazgo Subnacional y Federalismo Climático: fue el papel fundamental de los gobiernos locales y provinciales en la acción climática. El gobernador Martín Llaryora declaró: «Hoy lamentablemente la Argentina ha salido de la visión de la defensa del clima. Estamos en un país negacionista del cambio climático. Nosotros no compartimos esa visión. Si estamos aquí es porque estamos en la resistencia, cumpliendo con un sentido personal y una responsabilidad histórica». Dan loschpe, Campeón de Alto Nivel de la COP30, destacó que el evento «muestra que la sociedad subnacional de los países, independientemente de cada liderazgo, está involucrada».

Acuerdo de Gobernadores: Los gobernadores de Córdoba (Martín Llaryora), Santa Fe (Maximiliano Pullaro), Chubut (Ignacio Torres), La Pampa (Sergio Zillioto), Jujuy (Carlos Sadir) y la vicegobernadora de Entre Ríos (Alicia Griselda Aluani) firmaron un «compromiso regional de acciones conjuntas hacia la COP30». Este documento subraya el papel de los gobiernos subnacionales en el «liderazgo climático y en la gobernanza multinivel ‘para una acción climática integrada, ambiciosa y cooperativa'».

Participación Amplia: El evento contó con la presencia de diplomáticos y funcionarios de la UE, Francia, Brasil, ONU Hábitat, y ministros y secretarios ambientales de al menos 15 provincias argentinas (San Luis, La Pampa, Río Negro, Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe, Misiones, La Rioja, Formosa, Catamarca, Chubut, Chaco, Corrientes, San Juan y Jujuy, además de CABA). Más de 100 intendentes de todo el país debatieron ideas y propuestas.

Inversión y Compromiso de Córdoba: El Ministro de Gobierno de Córdoba, Manuel Calvo, enfatizó que «Córdoba no niega el cambio climático, lo enfrenta con compromiso y gestión». Destacó el Fondo Ambiental provincial, a través del cual se canalizaron «unos 20 millones de dólares» en año y medio, financiando iniciativas en «unas 90 localidades» vinculadas a reciclaje, gestión de residuos, energía y economía circular.

Urgencia de la Acción: La Ministra Victoria Flores resaltó la urgencia: «Somos la primera generación que siente los efectos del cambio climático y la última que puede hacer algo por revertirlo». También manifestó que «el planeta nos lo pide a gritos, no aguanta más».

Expo Climática: Un espacio abierto al público que exhibió proyectos y experiencias innovadoras para la sostenibilidad, incluyendo prototipos de viviendas, micromovilidad, vehículos eléctricos, gestión integral de residuos con realidad virtual, y una feria de emprendedores que reutilizan materiales y producen a partir del reciclaje. Contó con la participación de empresas privadas, instituciones públicas (CONICET, INTI, universidades), emprendedores y organizaciones de la economía social.

4. Reconocimiento y contexto internacional

El reconocimiento de la ONU como «Evento Conmemorativo del décimo Aniversario del Acuerdo de París» resalta la importancia de la conferencia. El Acuerdo de París, un tratado internacional vinculante de 2015, busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global, con 194 partes (incluida Argentina) comprometidas. El evento de Córdoba se posiciona como una plataforma clave para renovar este compromiso y construir una postura regional unificada de cara a la COP30.

5. Conclusiones y perspectivas futuras

La conferencia sirvió como un llamado a la acción y a la «resistencia» frente al negacionismo climático a nivel nacional. Subrayó la necesidad de una «síntesis superadora» donde «se puede producir de una manera sustentable y avanzar respetando el clima». El compromiso de los gobiernos subnacionales y la inversión en políticas ambientales concretas son vistas como caminos esenciales para el desarrollo sostenible. La participación y los acuerdos alcanzados en Córdoba buscan sentar las bases para una acción climática más ambiciosa y cooperativa en América Latina, preparando el terreno para una contribución significativa en la COP30 en Brasil.